Crecen en todo el mundo; ya son el 34% de las operaciones.

El comercio electrónico pasó de moda: ahora es tiempo del comercio móvil, o m-commerce. En todo el mundo, el 34% de las transacciones comerciales por Internet se hacen a través del celular. El porcentaje es mayor en algunos países, como Japón y Corea del Sur, donde ya supera la mitad de las operaciones. En la Argentina alcanza el 11%, una cifra muy buena si se tiene en cuenta el escaso desarrollo de la infraestructura de conectividad y de plataformas específicas.

Comprar en cualquier momento y lugar, sin límite de horario y con medios de pago digitales, a los que la gente está cada vez más habituada, son algunas de las ventajas que los usuarios destacan. Además, el ritmo de crecimiento de las ventas por estas plataformas se acelera: un estudio de Ipsos y PayPal indica que entre 2013 y 2016 el comercio móvil crecerá a un ritmo de 42% anual, contra 13% del PC-commerce. En la misma línea, una de cada tres empresas argentinas que vende por Internet lo hace a través del móvil.

La investigación de Ipsos y PayPal, que investigó los hábitos de compra en Internet de más de 17.500 consumidores en 22 países, presenta una visión sobre la evolución de las compras móviles, barreras y mercados en auge. “Estamos en la cúspide de la era de la movilidad. En PayPal, hemos visto nuestro crecimiento en móviles pasar de menos del 1% de nuestro volumen de pagos en 2010 a más de 20% en 2014”, afirmó Anuj Nayar, director senior de Iniciativas Globales de PayPal.

En la Argentina ya se observa la tendencia aunque no de manera tan marcada. Según los datos relevados en el estudio anual que realiza la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), el m-commerce continúa creciendo e instalándose como una necesidad para las empresas, debido a que el 50% de los argentinos tiene al menos un celular básico o feature phone, y un 45% dispone de dispositivos smartphones. Además, un 16% de los usuarios tienen tabletas.

Uno de los factores que impulsaron el lanzamiento de estas plataformas es que las empresas observaron un claro aumento del uso del celular para consultar precios online en compras offline. También, las compras mediante los dispositivos móviles alcanzan el 11% sobre las ventas totales. “Al momento de la compra online, los smartphones son el segundo dispositivo más elegido”, revela el documento de la CACE.