En la actual era digital, la necesidad de desarrollo personal y profesional permanente va en aumento, y el aprendizaje está cada vez más asociado a la movilidad y la ubicuidad. En esta realidad el microlearning (en español microaprendizaje) surge como una modalidad que facilita la adquisición de competencias y actualización de conocimientos.
El microlearning se refiere a formas de aprendizaje que se llevan a cabo a través de pequeñas unidades de contenido de corta duración e interconectadas entre sí, a las que se puede acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar.
En la actualidad consumimos este tipo de material todo el día, cuando necesitamos comprender o revisar conceptos clave o aprender a solucionar un problema puntual. Estas unidades de aprendizaje pueden accederse a través de plataformas de aprendizaje, pero son también pasibles de nuevas formas de distribución como mailings, mensajes de WhatsApp, SMS, códigos QR, entre otros.
Las cápsulas de microlearning desarrollan un tema concreto y se adaptan al ritmo y estilo de aprendizaje de cada usuario. Su breve extensión requiere tiempos de atención cortos, lo cual permite que el aprendizaje sea más fácil de integrar con la memoria a largo plazo.
Las cápsulas de microlearning pueden integrarse con tecnologías tales como cloud computing (computación en la nube), dispositivos móviles, dispositivos wearable (vestibles), sensores, y plataformas con arquitectura basada en Inteligencia Artificial, las cuales ofrecen posibilidades de adaptación y personalización de los contenidos de acuerdo con las necesidades, las características y el contexto de los estudiantes.
El siguiente material, presentado en las IV Jornadas de TIC e Innovación en el Aula (Universidad Nacional de La Plata) analiza las características y beneficios del microlearning, y brinda pautas para crear microaprendizajes de manera efectiva.
CARACTERISTICAS
El microlearning se puede caracterizar de la siguiente manera:
- Los procesos del microlearning normalmente se derivan de la interacción con microcontenidos, que se llevan a cabo ya sea en el diseño (de los medios) la configuración (e-learning) o en las estructuras de microcontenidos emergentes como puede ser los blogs, wikis, microblogging, etc. (Mosel, 2005). Entre los formatos más utilizados en esta categoría se encuentran los videos de una duración aproximada de 90 segundos.
- El microlearning se define como la duración prevista para resolver una tarea de aprendizaje. Se trata de un tipo de aprendizaje muy contextualizado, que es consumido en el mismo momento que se necesita, por ejemplo, responder a una pregunta o buscar un recurso almacenado. Una tarea de microlearning puede tener una duración de pocos segundos (por ejemplo, en el aprendizaje móvil) hasta 15 minutos como máximo.
- Existe una relación con el término microenseñanza, que es una práctica establecida en la formación docente.
- El microlearning responde a la necesidad de desarrollo personal/profesional de las personas que dedican parte de sus actividades diarias (formales e informales), a la adquisición de nuevas competencias o a la actualización de sus conocimientos, apoyado en una tecnología ubicua, flexible, invisible y omnipresente, que provee la información necesaria en todo momento.
- El microlearning describe un fenómeno de adquisición de conocimientos en un contexto TIC, aprendiendo en pequeños pasos y consumiendo información en pequeñas piezas que luego forman un conocimiento conectado más amplio y profundo a largo plazo, adhiriendo al concepto de “ecología del aprendizaje”, en un entorno adaptativo, dinámico, auto-organizado y estructurado individualmente.
- El microlearning puede estar definido por la herramienta tecnológica, es decir, por el software o dispositivo para su visualización (por el tamaño de la pantalla, ancho de banda, navegación, etc.). Por eso se suele hacer uso de tecnologías flexibles para ser utilizadas en el tiempo de descanso o mientras se viaja.
- El microlearning es una estrategia de aprendizaje para la consecución sincrónica de un único objetivo formativo, mediante la lectura diagonal, partiendo de ideas básicas entrelazadas que en su devenir se convierten en ideas más complejas, ofreciéndole al aprendiz adaptarse a entornos cambiantes a través de nuevas formas de búsqueda de información y comunicación. Esta estrategia destaca dos componentes principalmente la demanda de información aquí y ahora y las píldoras de información a través de diferentes formatos. La potencia del aprendizaje radica en tres claves: simplicidad, mensaje contextualizado y muy fácil asimilación.
- ¿El microelearning puede ser una solución?, Si, si se utiliza el micro-aprendizaje para mejorar el rendimiento en cualquier área, tomando en cuenta que debe ser: 1. de corto esfuerzo requerido para el desarrollo, 2. de corto tiempo corto para el consumo/uso de los participantes o interesados, 3. deben ser enfocado en pequeñas unidades de información, sintetizadas, claras y fácilmente interpretables, 4. Inmediatamente aplicables, relevantes, e interpretables con facilidad, 5. Abierto, flexible, y 6. De fácil acceso.
En un sentido más amplio, el microlearning, es un término que puede ser utilizado para describir la manera en que muchas personas están haciendo un aprendizaje informal, (sin saberlo a veces), y adquiriendo conocimientos en estructura de microcontenido, micromedios o en entornos de multitarea (llamados microcosmos).