Tiene muchos nombres, plataforma de e-learning, plataforma de formación, campus virtual, Learning Management System (LMS), plataforma virtual de aprendizaje.

Independientemente de cómo la quieras llamar, una plataforma de e-learning es un espacio virtual de aprendizaje orientado a facilitar y enriquecer la experiencia de la formación a distancia o lo que también se conoce como e-learning. Estas plataformas permiten la creación de “aulas virtuales” en la cual se comunican e interactúan el formador y los alumnos y entre los mismos alumnos también hay interacción. En otras palabras, es el lugar donde alumnos, tutores, profesores o coordinadores se conectan a través de Internet (navegador web) para descargarse contenidos, ver el programa de asignaturas, enviar un correo al profesor, charlar con los compañeros, debatir en un foro, participar en una tutoría, etc.

Las ventajas de usar una plataforma de este tipo son:

  • Son flexibles
  • Combinan el poder de Internet con la tecnología
  • Elimina las barreras geográficas
  • No necesitas tener altos conocimientos tecnológicos
  • Ofrece libertades que combinar diferentes tipos de enseñanza (blended learning, clases invertidas/flipped classroom, etc..)

Hay algunas plataformas que lo tienen todo integrado (mensajería, alojamiento de materiales como videos, pdf, sistema de videoconferencia integrado, comunidades/foros, gestión de cursos, gestión de alumnos, estadísticas, etc..), pero no todas tienen estas características. En el caso de otras plataformas que no cuentan con una integración completa es necesario contar con conocimientos técnicos para realizar la integración de los distintos módulos o contratar servicios de terceros para que los realicen.

LMS

Un poco de historia

Algunas de estas plataformas llevan nada más y nada menos que diez años de rodaje, mejorando versión tras versión. Uno de los modelos precursores fue desarrollado en 2002 por Martin Dougiamas administrador de WebCT en la Universidad Tecnológica de Curtin.

Se trata nada mas y nada menos de Moodle LMS, la más conocida de las plataformas de e-learning de código abierto.

El principal objetivo de Martin Dougiamas fue trasladar lo que había aprendido en sus años de experiencia en la universidad: el conocimiento se construye en la mente del estudiante gracias al aprendizaje colaborativo. La clave es ofrecer al profesor la oportunidad de crear una comunidad donde poder ir vertiendo el conocimiento, y que el conocimiento se conquiste, gracias al debate, las preguntas y el diálogo. Los cursos elearning potencian la colaboración entre alumnos.

Existen tantos servicios de elearning como aplicaciones se nos puedan ocurrir: cursos de uso personal, formación para trabajadores, refuerzo de programas de escuelas y universidades, cursos privados para grupos cerrados, cursos abiertos.

¿Los mejores LMS?

No existen “Las mejores” plataformas de teleformación (LMS) porque la elección de una u otra plataforma e-learning vendrá dada por las necesidades concretas de la institución o acción formativa en sus dimensiones organizativa, pedagógica, tecnológica y económica necesiten.

A partir de nuestra experiencia en todos estos años en la implementación y desarrollos con plataformas pudimos seleccionar como principales LMS open source a Moodle, Dokeos, Claroline, Sakai y Chamilo y entre los LMS comerciales elegimos Edmodo, Blackboard, Sumtotal, E-ducativa y Schoology.

 

Selección de LMS Open Source vs. LMS SaaS

Quizá, si no lo has hecho aún, una de las primeras decisiones debes tomar, una vez realizado un análisis de necesidades, sea elegir entre un  LMS Open Source o un LMS como SaaS (Software as a Service).

La selección de mejores LMS se basa en la experiencia del uso y aplicación de plataformas Open Source. También a la observación de tendencias a nivel global de este tipo de plataformas y de otras comerciales y/o SaaS.

 

Mejores plataformas LMS Open Source (código abierto)

En el ámbito de los LMS Open Source se eligieron 3 opciones que se distinguen o bien por su grado de implantación o bien por mantener una clara tendencia alcista en el mercado de los LMS.

1. Moodle

Continúa siendo, y con una gran diferencia, la plataforma LMS más extendida a nivel mundial, siendo la opción escogida por mayor cantidad de universidades. No obstante, en países como España, también es la opción preferida por centros de formación y muchas empresas.

Algunos puntos fuertes

Cuenta con una comunidad muy amplia de usuarios, desarrolladores y colaboradores y se actualiza con mucha frecuencia, incorporando nuevas mejoras, como por ejemplo su reciente compatibilidad con PHP 7 o la integración de la herramienta de creación de contenidos H5P.

Ofrece un gran número de funcionalidades y posibilidades, lo cual puede suponer una ventaja o un inconveniente al requerir una mayor inversión para su configuración inicial y no adaptarse adecuadamente a las necesidades del proyecto, precisamente debido a un exceso de opciones.

Basa su estructura en una concepción constructivista del aprendizaje, por lo que puede ser utilizada tanto para la modalidad e-Learning como para complementar y enriquecer el aprendizaje presencial.

Otros no tanto

A pesar de haber mejorado bastante en los últimos años, sigue un poco rezagada en términos de usabilidad. La experiencia del usuario es bastante mejorable y no termina de estar visualmente adaptado a las últimas tendencias.

No obstante, es un “tanque todoterreno” que puede ser adecuado para muchos tipos de proyectos en los que haya un gran número de alumnos previsto y en los que haya una alta exigencia de registros, informes, sistema de evaluación complejo, etc.

2. Chamilo

Algunas ventajas sobre Moodle

Chamilo es un LMS, fork de Dokeos, que incluye funciones sociales (chat, mensajería y grupos de trabajo) de forma más eficiente y sencilla que Moodle.

Las exigencias técnicas son también más bajas y tanto su curva de aprendizajecomo su interfaz son más amigables. Hace un mejor uso de los elementos gráficos, utilizando iconos que hacen más intuitiva la experiencia de uso.

En cuanto a la utilización de recursos en formato SCORM también se nota la mejora de usabilidad respecto a Moodle, sobre todo en dispositivos móviles:

  • Chamilo, automáticamente retira la cabecera del tema para que al pasar páginas el alumno no tenga que hacer scroll.
  • Separa la vista de índice de bloques del contenido, permitiendo una navegación por el paquete SCORM mucho más cómoda y “limpia”.
  • Utiliza botones de navegación mucho más claros, que quedan fijados en parte superior de la pantalla.

Quizá para lecciones muy largas, en las que sea útil mantener un árbol de jerarquías, sí es mejor Moodle, ya que Chamilo, en su vista de alumno, no muestra la jerarquía. En mi opinión esta característica no es una desventaja, sino todo lo contrario, pues facilita la usabilidad al poner todas las páginas al mismo nivel.

Otras a las que no llega

Por otro lado, Chamilo por el momento no tiene compatibilidad con TIN CAN API y el soporte de la comunidad, aunque no es malo, es bastante peor que en Moodle. No es tan fácil encontrar referencias y experiencias en los foros que te ayuden a superar ciertos problemas.

Chamilo puede estar indicado para instituciones y PYMES que prefieren tener un sistema más ágil e intuitivo que Moodle y a las que no les importe demasiado que el LMS no esté de todo integrado en su sitio web o totalmente adaptado a su imagen corporativa.

3. LMS en WordPress

WordPress, el CMS con el que están realizados el 26% de los sitios web del mundo y que da soporte al 30% de los comercios electrónicos, ha desarrollado en estos últimos años soluciones de LMS de extraordinaria calidad.

Una observación

Es importante puntualizar que WordPress no es en sí mismo un LMS, y necesita de la utilización de plugins y/o themes que lo adapten para ser utilizado como tal. Precisamente la creciente oferta de estos LMS para WordPress ha devenido en un notable aumento de la calidad.

Muchas ventajas

El uso de soluciones LMS adecuadas sobre WordPress puede ofrecernos muchas ventajas, sobre todo si la institución o empresa ya utiliza WordPress, tiene previsto usarlo o su personal ya tiene competencias en su uso. En estos casos nos ofrece ventajas tales como una mejor integración con otras funciones online, como por ejemplo puede ser la comercialización de cursos y suscripciones o una intranet/extranet corporativa. También proporciona una total adaptación y trasparencia con la imagen corporativa, ya que nunca se sale del sitio web.

En cualquier caso, utilizar una solución LMS sobre WordPress va a proporcionar mayor libertad para cambiar de administrador, ya que cada vez existe un mayor número de profesionales cualificados en WordPress. Además, el mantenimiento incluso puede ser llevado con facilidad por el personal de la organización, con una formación mucho menos costosa y de una curva de aprendizaje mucho más rápida que en otros LMS, como Moodle.

WordPress nos permite que el LMS se adapte con más facilidad a nuestras necesidades, incluyendo sólo las funcionalidades que se necesitan para ajustar al máximo el costo, tanto del despliegue inicial como del posterior mantenimiento.

Es sólo una previsión, pero las tendencias de uso y desarrollos apuntan a que WordPress podría a superar a Moodle como solución Open Source en pequeños proyectos, gracias a la incorporación de nuevas prestaciones y soporte de la comunidad. De hecho no debemos olvidar, por ejemplo, que el soporte de la herramienta HP5 ha sido anterior en WordPress que en Moodle y que algunas soluciones LMS en WordPress son totalmente compatibles con Tin Can Api.

Alguna “asignaturas” pendientes

Por otro lado, aunque las funciones sociales y de comunicación están muy desarrolladas, las soluciones LMS en WordPress quizá están aún un poco más indicadas para acciones formativas self-paced (auto-guiadas) o en las que no se requiere una excesiva diversidad de actividades didácticas colaborativas, como pueden los talleres de evaluación de pares, sí disponibles, por ejemplo, en Moodle.

Asimismo, por sus características, WordPress tiene limitaciones en su usabilidad por ahora insalvables, que no lo hacen adecuado para proyectos de gran envergadura.

Plugins y themes de LMS en WordPress

Dejo para otro post el detallar las diferencias entre las distintas opciones que tenemos para convertir WordPress en un LMS/LCMS. Baste mencionar que, por los análisis realizados y mi experiencia, son tres las opciones que se destacan sobre el resto:

  • WPLMS (theme de WordPress muy completo)
  • Sensei Plugin, plugin del equipo de WooCommerce
  • LearnDash, plugin, realizado por expertos en la industria del e-Learning, que escojo de forma preferente en los proyectos en los valoro la adecuación de WordPress como LMS.

 

NECESITAS UNA PLATAFORMA DE ELEARNING

CONTACTANOS